VOLUME 22 - NUMBER 3 / Julio - Septiembre (Artículo de revisión / Review article)
Aura Erazo-Valle-Solís, Servicio de Oncología Médica, Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE, Ciudad de México, México
Alejandro Juárez-Ramiro, Servicio de Oncología Médica, CMN 20 de Noviembre, ISSSTE, Ciudad de México, México
Josué Mora-Pérez, efe de Posgrado, CMN 20 de Noviembre, ISSSTE, Ciudad de México, México
María Guadalupe Cervantes-Sánchez, Jefe de Oncología Médica, CMN 20 de Noviembre, ISSSTE, Ciudad de México, México
Armando Fernández-Orozco, Jefe de Servicio de Radiooncología, CMN 20 de Noviembre, ISSSTE, Ciudad de México, México.
Cuauhtémoc Gil-Ortiz-Mejía, Servicio de Neurocirugía, CMN 20 de Noviembre, ISSSTE, Ciudad de México, México.
Aureliano Mauricio Plácido-Méndez, Jefe de Servicio de Anatomía Patológica, CMN 20 de Noviembre, ISSSTE, Ciudad de México, México
Noel Plascencia-Álvarez, Neurólogo, CMN 20 de Noviembre, ISSSTE, Ciudad de México, México
Ricardo Valdez-Orduño, Jefe de Servicio de Neurocirugía, CMN 20 de Noviembre, ISSSTE, Ciudad de México, México
Gabriela Núñez-Guardado, Radiooncología/Radioneurología, CMN 20 de Noviembre, ISSSTE, Ciudad de México, México
Juan Paulo Ceja-García, Servicio de Oncología Médica, Hospital General del ISSSTE, La Paz, BC, México
Juan Carlos Cruz-López, Coordinador de Oncología Médica, Hospital Regional B ISSSTE, Puebla, Pue., México
María Isabel Enríquez-Aceves, Servicio de Oncología Médica, Hospital Regional ISSSTE, León, Guanajuato, Gto., México
Pedro Figueroa-Martínez, Servicio de Oncología Médica, Clínica de Especialidades ISSSTE, San Luis Potosí, SVLP, México
Noé Flores-Anaya, Servicio de Oncología Médica, Hospital Regional 1.º de Octubre, ISSSTE, Ciudad de México, México
José Luis González-Vela, Servicio de Oncología Médica, Hospital Regional ISSSTE, Monterrey, N.L., México
Amancio Guerrero-Maldonado, Departamento de Neurocirugía, Centro de Especialidades, ISSSTE, Celaya, Guanajuato, Gto., México
Carlos Alberto Hernández-Hernández, Servicio de Oncología Médica, Hospital Regional Presidente Juárez, ISSSTE, Oaxaca, Oax., México
Gisela Nieves Hernández-Luis, Servicio de Oncología Médica, Hospital Emiliano Zapata, ISSSTE, Cuernavaca, Mor., México
Ana María Landa-Fernández, Encargada de Oncología Médica, Hospital Regional Ignacio Zaragoza, ISSSTE, Ciudad de México, México
Karina Murillo-Medina, Servicio de Oncología Médica. Hospital Regional Ignacio Zaragoza, ISSSTE, Ciudad de México, México
Ismael Padilla-Ponce, Cirujano Oncólogo, Morelia, Michoacán, México
Mónica Edith Serna-Camacho, Servicio de Oncología Médica, Hospital Regional Licenciado Adolfo López Mateos, ISSSTE, Ciudad de México, México
INTRODUCCIÓN: El glioblastoma multiforme (GBM) es un tumor del sistema nervioso central (SNC) con un pronóstico desfavorable y supervivencia menor a 10 meses. En la última década se han presentado avances importantes tanto en su fisiopatogenia, diagnóstico y tratamiento, lo que ha modificado la expectativa de vida de estos pacientes. En México existe información limitada sobre los nuevos paradigmas de tratamiento de esta enfermedad.
OBJETIVO: Analizar la evidencia que existe acerca de la epidemiología, diagnóstico y tratamiento del GBM para la creación de recomendaciones internas del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), ya que se cuenta con mayor acceso a medicamentos y a terapias novedosas de tratamiento.
MATERIALES Y MÉTODOS: La Sociedad de Oncología de Instituto de Seguridad Social y Servicios de los Trabajadores del Estado (SOISSTE) convocó a una reunión en la cual médicos con diferentes especialidades y experiencia en el manejo del GBM proporcionaron información actual en el tratamiento y diagnóstico de esta patología, con el fin de ofrecer un documento de apoyo y orientación en su tratamiento. Las recomendaciones vertidas en esta revisión fueron conformadas mediante el sistema GRADE.
RESULTADOS: Se recomienda un tratamiento multidisciplinario, ya que presenta un efecto en supervivencia libre de recurrencia. Se debe de valorar el uso de antiangiogénicos (bevacizumab [BVZ]) ante la recurrencia; persistencia y/o progresión en hospitales que cuenten con estos recursos, se aconseja que este tratamiento sea posterior a un tratamiento estándar pacientes con una puntuación en el Performance Status (PS) >70 en la escala ECOG (East Cooperative Oncology Group), ECOG 0-1, y subtipo molecular proneural.
CONCLUSIONES: El diagnóstico y el tratamiento del GMB deben de individualizarse con base en los recursos de cada sitio. Debe ser multidisciplinario. Se recomienda la realización de la determinación del IDH1 por inmunohistoquímica, así como el perfil
molecular, para lograr un impacto en la supervivencia global (SVG) con el uso de BVZ en este grupo de pacientes
Palabras clave: Glioblastoma multiforme. Guía de manejo. Multidisciplinario. Angiogénesis. Bevacizumab.